Las centrales térmicas convencionales queman gas natural, carbón, fuel-oil para producir electricidad por medio de la combustión.
Una central térmica es una instalación que produce energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuel-oil o gas en una caldera diseñada al efecto. El funcionamiento de todas las centrales térmicas, o termoeléctricas, es semejante.
El combustible se almacena en parques o depósitos adyacentes, desde donde se suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se provoca la combustión. Esta última genera el vapor a partir del agua que circula por una extensa red de tubos que tapizan las paredes de la caldera. El vapor hace girar los álabes de la turbina, cuyo eje rotor gira solidariamente con el de un generador que produce la energía eléctrica; esta energía se transporta mediante líneas de alta tensión a los centros de consumo. Por su parte, el vapor es enfriado en un condensador y convertido otra vez en agua, que vuelve a los tubos de la caldera, comenzando un nuevo ciclo.
El agua en circulación que refrigera el condensador expulsa el calor extraído a la atmósfera a través de las torres de refrigeración, grandes estructuras que identifican estas centrales; parte del calor extraído pasa a un río próximo o al mar.
Las torres de refrigeración son enormes cilindros contraídos a media altura (hiperboloides), que emiten de forma constante vapor de agua, no contaminante, a la atmósfera. Para minimizar los efectos contaminantes de la combustión sobre el entorno, la central dispone de una chimenea de gran altura (llegan a los 300 m) y de unos precipitadores que retienen las cenizas y otros volátiles de la combustión. Las cenizas se recuperan para su aprovechamiento en procesos de metalurgia y en el campo de la construcción, donde se mezclan con el cemento.
No genera gases causantes del efecto invernadero (CO2…) y por tanto facilita el cumplir con el protocolo de Kyoto. Según la CE, la nuclear es la fuente de energía que menos gases de efecto invernadero emite a lo largo del ciclo de vida, que va desde la extracción de la materia prima hasta la generación de energía eléctrica. En total, la nuclear emite entre 3 y 40 toneladas por gigavatio/hora producido. El gas, la alternativa con menores emisiones de CO2 después de la nuclear, emite cien veces más: entre 398 y 469 toneladas.
Disminuye la dependencia energética de los países productores de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón)
Es independiente de la climatología.
Funciona las 24 horas del día. Solo es necesario pararlas por recarga o avería
Es batata e independiente del precio del petróleo y del gas. En España la energía eléctrica, al estar basada en el petróleo y en las renovables, cada vez será más cara. ¿Que va a suceder con la industria que necesita un alto consumo de energía eléctrica? Por ejemplo la metalúrgica, la del aluminio, etc. ¿Cerraran y se marcharan a Francia?
En España se dispone de la fábrica de combustibles nucleares de Juzbado
Inconvenientes:
Los residuos nucleares
Existen tres tipos de residuos:
Tienen un periodo de semidesintegración superior a 30 años.
Contienen radionucleidos emisores alfa, gamma y beta de vida larga en concentraciones apreciables
Según los cálculos del sector energético nuclear, los residuos de alta actividad producidos por todas las centrales españolas en los próximos 40 años ocuparán lo mismo que los límites de un campo de fútbol y 1,3 metros de altura.
El volumen de combustible gastado que queda en las centrales de energía nuclear normales se puede reducir mucho si se vuelve a utilizar en plantas especiales
De media actividad, radionucleidos producidos en el proceso de fisión;
De baja actividad, fundamentalmente ropas, herramientas y otros utensilios contaminados en el mantenimiento de la central", según explica Nuclenor.
los residuos de media y baja actividad, generados en los próximos 40 años, ocuparán 16 y 6.400 campos de fútbol.
A la espera de que se avance en la creación de un AGP español, ENRESA trabaja en la creación de un Almacén Temporal Centralizado donde guardar, "de manera provisional y segura", los residuos radiactivos de alta actividad.
FUNCIONAMIENTO


El funcionamiento de las centrales térmicas nucleares es muy semejante al de las térmicas convencionales. La diferencia está en el combustible utilizado para producir energía. En el caso de las centrales térmicas se usan combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) y en las nucleares, uranio o plutonio.
1. En las centrales térmicas y nucleares, el calor obtenido de los combustibles (combustión y reacción nuclear, respectivamente) se emplea para calentar el agua contenida en una caldera, que se transforma en vapor de agua.
2. Ese vapor se conduce a una turbina, moviendo los álabes o aspas de ésta.
3. El eje de la turbina está conectado a un generador de corriente, transformando la energía mecánica en energía eléctrica.
4. El vapor que sale de la turbina se condensa, al pasar por un circuito de refrigeración, y regresa a la caldera.
Desde una sala de control se gobierna la central y se manejan los dispositivos de seguridad que detienen el reactor en cuanto se atisba el mínimo riesgo de escape o mal funcionamiento.
IMPACTO AMBIENTAL
Energía Nuclear y Cambio Climático
Hoy en día se admite sin lugar a dudas que el calentamiento global ha sido provocado por la acción del hombre y si no se toman medidas urgentes para detener su incremento, provocará graves consecuencias para la humanidad.
La contaminación producida por la emisión de determinados gases, tiene mucho que ver en el calentamiento global. Son los llamados gases de efecto invernadero y el que más influye con diferencia en este efecto invernadero es el Dióxido de Carbono (CO2) que proviene sobre todo del uso de los combustibles fósiles junto con los óxidos de nitrógeno (NOx) y el dióxido de azufre (SO2).
El NOx y el SO2 son los principales causantes de la lluvia ácida además de tener mucho que ver con la destrucción de la capa de ozono, y se producen en su mayoría por la combustión de carbón y petróleo en las centrales térmicas y refinerías.
Entre las medidas más importantes que se deben tomar para frenar el calentamiento global se encuentra la reducción del uso de combustibles fósiles, los cuales se utilizan para producir la mayoría de la energía eléctrica que se consume. Por lo tanto, para reducir su uso es preciso recurrir a otras fuentes de energía.
CENTRALES IMPLATADAS EN ESPAÑA

CURIOSIDADES
No hay comentarios:
Publicar un comentario